El conde, décimo largometraje de ficción del realizador chileno Pablo Larraín. El director regresa a su tema favorito, la dictadura en Chile, para partir de la exótica premisa de que Augusto Pinochet es un vampiro.
El conde, décimo largometraje de ficción del realizador chileno Pablo Larraín. El director regresa a su tema favorito, la dictadura en Chile, para partir de la exótica premisa de que Augusto Pinochet es un vampiro.
La niña callada, ópera prima del director y guionista irlandés Colm Bairéadesta basada en la novela Foster de la escritora Claire Keegan.
Manuela Martelli, directora de 1976, es un thriller político que retrata el papel de una mujer frente a los abusos, la represión y persecución política de los años mas duros del gobierno de Pinochet.
Blanquita del guionista y director chileno Fernando Guzzini cuenta una historia de abusos y tráfico de influencias que desatará un gran escándalo que amenaza con voltear de cabeza las instituciones y la sociedad del Chile de nuestros días.
El sembrador, ópera prima documental de la directora mexicana Melisa Elizondo que al contarnos la historia de Bartolomé, un profesor rural de los altos de Chiapas, nos recuerda a muchas maestras y profesores que han sido, son y serán un factor de cambio en la vida de muchas personas.
Desde que empezó su recorrido por festivales internacionales, Nostalgia de la luz del director chileno Patricio Guzmán, llamó la atención de la crítica por su poderosa reflexión sobre la memoria y su papel en la construcción de la democracia en Chile.
Décimo primer largometraje de Wes Anderson, Asteroid city es la máxima expresión de una estética que se ha convertido en una marca registrada.
Se entregaron los premios de la vigésima edición del Festival Internacional de Cortometrajes Universitarios ADN organizado por la Universidad Antonio de Nebrija de la capital española. Te contamos sobre los ganadores.
La última función de cine esta basada en anécdotas de la infancia de su director y retrata la vida de una pequeña comunidad donde el tren que pasa por el pueblo y la sala de cine son fundamentales para lo que sucede en la localidad
Inspirada en la novela homónima de la escritora española Ángeles Doñate, la película El último vagón es un claro homenaje a quienes se dedican a la docencia por parte del director Ernesto Contreras
El film justifica los medios, ópera prima documental del director, editor y guionista colombiano Juan Jacobo del Castillo recupera la obra de un grupo de cineastas de su país que comenzaron a retratar la realidad política en la década de los años sesenta del siglo pasado
Home is somewhere else aprovecha los alcances de la animación como una técnica con capacidades creativas ilimitadas que además puede hablar de la agenda global para tocar temas relevantes como la migración y los derechos humanos
Participando de la moda del cine auto referencial y con tintes autobiográficos, la historia que cuenta Close es la de dos mejores amigos pre adolescentes que tendrán que enfrentar los prejuicios y toxicidad de un machismo social que no entiende de cercanía y complicidad entre dos varones que crecieron juntos
Quinto largometraje como director del también actor, guionista y productor de cine Ben Affleck: Air, la historia detrás del logo. Basada en la historia real de como un ejecutivo de medio pelo de Nike convenció a Michael Jordan de firmar un contrato de patrocinio con ellos cuando él no había jugado un solo partido como profesional
Arranca la edición 73 de la Muestra Internacional de la Cineteca Nacional. Te recomendamos La doble vida de Véronique, dirigida por el también documentalista, guionista y realizador de televisión polaco Kristof Kieslowski, en 1991.
Basada en hechos reales, y contada desde una inteligencia e intimidad impactantes, Ellas hablan es una poderosa y necesaria denuncia sobre el abuso y la violencia del machismo.
Eo, décimo noveno largometraje de ficción del guionista, actor y director polaco Jerzy Skolimowsky, cuenta la historia de un carismático burro gris que deambula por media Europa tras ser rescatado de un circo por un grupo de ambientalistas y defensores de los animales.
Todavía con la cruda de la entrega 95 de los premios de la Academia de Cine de Hollywood, en la que finalmente su protagonista Cate Blanchett no ganó ayer el Óscar a Mejor actriz, reconocimiento que desde la perspectiva de quien esto escribe merecía, se impone hablar de su trabajo en TÁR, nuestra película de esta semana.
Todo en todas partes al mismo tiempo, el segundo largometraje de sus directores Daniel Kwan y Daniel Scheinert, al llevarse los premios de Mejor película, Mejor ensamble actoral, Mejor actriz principal y de reparto y Mejor actor secundario, se convirtió en la gran favorita para el cierre de la temporada.
El triángulo de la tristeza es una fábula moderna que cuestiona los excesos de un capitalismo feroz que privilegia la fama y el dinero como metas, y el poder y el reconocimiento como valores primordiales.